Peculiaridades asociadas que pueden explicar el retardo psicomotor que experimentan estos niños. Algunas de estas características son:
Hipotonía: Disminución de este tono muscular. Lahipotonía hará más difícil aprender a mantener el equilibrio en determinadas actividades. Además, se ha visto relación entre ésta y los problemas para el reconocimiento táctil, cutáneo y kinestésico, afectando a la coordinación dinámica y manual, así como la percepción espacio temporal; con las consiguientes dificultades en la adquisición de lalectoescritura.
Laxitud ligamentosa: esto implica un aumento de la flexibilidad de sus articulaciones, y eso nos lleva a que sus articulaciones sean menos estables y por ello les resulte más difícil mantener el equilibrio. Además, un aumento de flexibilidad de las articulaciones puede llevar a que éstas se deformen y conlleven complicaciones ortopédicas.
Reducción de la fuerza: los niños con síndrome Down tienen menos fuerza muscular. La fuerza puede mejorar mucho mediante la repetición y la práctica. Es importante que aumente la fuerza muscular porque, de lo contrario, los niños tienden a compensar su debilidad haciendo movimientos que son más fáciles a corto plazo, pero resultanperjudiciales a la larga.
Extremidades cortas: los brazos y piernas de los niños con síndromeDown son cortos en relación con la longitud de su tronco, esto repercute de forma que, actividades que normalmente podrían realizar, se vean limitadas.
Alteraciones cardiorespiratorias: estas alteraciones no estándirectamente relacionadas con lo que es el aparato locomotor, pero sí es muy importante tenerlas en cuenta a la hora de realizar cualquier actividad física; así, sería bueno trabajar la resistencia.
Todos estos factores llevan a que el niño con síndrome de Down tenga barreras no sólo a la hora de practicar actividades físicas sino en su conducta motora diaria. Si no se trabaja bien desde pequeño, el niño puede presentar problemas de aceptación social debido a sus problemas motrices.”